¿Atrasado? Cuidado: Una Ley en Colombia Permite Imponer Multas a Empleados por Llegar Tarde

multas-empleados-colombia


En el complejo ecosistema del mundo laboral, los acuerdos entre empleadores y trabajadores se rigen por un marco legal que, aunque muchos lo asocian principalmente con derechos y beneficios, también establece claras responsabilidades. Dentro de este entramado, existe una norma en el Código Sustantivo del Trabajo que, si bien es poco conocida, tiene un impacto directo en el día a día de miles de trabajadores en Colombia: la facultad de las empresas para imponer sanciones económicas a quienes incumplan con sus horarios.

Esta medida, que a primera vista podría parecer una práctica arbitraria, está sustentada en la ley y busca un equilibrio entre la disciplina laboral y la protección del empleado. A continuación, desglosamos los detalles de esta normativa, sus limitaciones y la forma en que debe ser aplicada para que sea considerada legal.


El Respaldo Legal: Un Desconocido para Muchos

El marco jurídico laboral colombiano, consignado en el Código Sustantivo del Trabajo, contempla herramientas para que los empleadores puedan garantizar el cumplimiento de las obligaciones pactadas. Específicamente, el artículo 113 de dicha normativa otorga a las empresas la facultad de imponer multas a los trabajadores que lleguen tarde o falten a sus puestos sin una justificación legítima y válida. Este es un aspecto que una gran parte de la población laboral ignora, y que, de hecho, puede llevar a sorpresas desagradables si no se conocen las reglas del juego.

La existencia de esta disposición subraya que el contrato de trabajo no solo genera derechos, sino también deberes mutuos. La puntualidad y la asistencia son, en la mayoría de los casos, pilares esenciales para el correcto funcionamiento de una organización, y la ley reconoce la necesidad de contar con mecanismos para asegurar su cumplimiento. Sin embargo, este no es un cheque en blanco para los empleadores. La misma norma establece límites claros y una destinación específica para los fondos, lo que evita que se convierta en una herramienta de castigo desproporcionado o en un simple mecanismo para engrosar las arcas de la empresa.


Multas Limitadas y con un Propósito Social

Para el trabajador, una de las mayores preocupaciones al enfrentar una sanción económica es su posible impacto desproporcionado en sus finanzas personales. Afortunadamente, la ley colombiana es precisa en este punto. Según lo establecido, el monto de la sanción económica no puede ser superior a la quinta parte del salario que corresponde a un día de trabajo. Por ejemplo, si un empleado gana 100.000 pesos por día, la multa máxima que se le podría imponer por una falta injustificada sería de 20.000 pesos. Este límite es un claro ejemplo de cómo el Código Sustantivo del Trabajo busca proteger al trabajador de posibles abusos, incluso en el marco de una sanción legítima.

Pero quizás el aspecto más interesante y menos conocido de esta ley es la destinación obligatoria de los fondos. El dinero recaudado por concepto de estas multas a empleados no puede ser utilizado por la empresa para su beneficio propio. La normativa exige, sin excepción, que estos recursos sean consignados en un fondo especial. Este fondo tiene un propósito específico: financiar premios, incentivos u otros estímulos que beneficien al colectivo laboral en su conjunto. De esta manera, una falta individual se convierte, de forma indirecta, en un beneficio para todos los compañeros. Esta característica le confiere a la sanción laboral un carácter no solo correctivo, sino también un enfoque de bien común, reforzando la idea de que la disciplina de uno contribuye al bienestar de la comunidad laboral.


La Clave: El Reglamento Interno de la Empresa

El artículo 113 del Código Sustantivo del Trabajo por sí solo no es suficiente para que una empresa aplique multas. La ley es clara: para que estas sanciones sean aplicables, deben estar debidamente establecidas en el reglamento interno de trabajo de la organización. En ausencia de este manual de normas, cualquier tipo de descuento salarial por este concepto carecería de validez legal. Expertos en derecho laboral, como el abogado Peláez, enfatizan que "esa multa debe estar debidamente establecida y reglamentada en el respectivo reglamento interno de esa empresa".

Esto significa que la decisión de un jefe o de la gerencia no es suficiente. El reglamento interno es la base normativa que rige el día a día laboral y debe ser conocido por todos los empleados. En este documento se deben detallar con precisión los casos en los que procede la sanción, el monto exacto aplicable para cada falta y, de forma transparente, la manera en que los recursos recaudados se redistribuirán para el beneficio de los empleados. La existencia y divulgación de este reglamento se convierte, por lo tanto, en la única vía legal para que los empleadores puedan ejercer esta facultad sin violar los derechos del trabajador.

En conclusión, la posibilidad de multar a los empleados por impuntualidad o ausencias sin justificación no es un mito ni una práctica abusiva per se, sino una medida contemplada en el Código Sustantivo del Trabajo. No obstante, su aplicación está estrictamente limitada en cuanto al monto y la destinación de los fondos. Lo más importante es que esta herramienta solo puede ser utilizada si está claramente estipulada en el reglamento interno de la empresa, lo que convierte a este documento en una lectura obligatoria para todos los empleados en Colombia.


#DerechosLaborales #LeyColombia #Trabajo #MultasLaborales #Sanciones #CodigoDelTrabajo #Colombia #Empleado #NoticiasLaborales

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال